Lo que deben saber los pacientes reumatológicos sobre la vacunación

El Presidente de la Asociación Colombiana de Reumatología responde las dudas más comunes.

Pacientes

Los pacientes con males autoinmunes deben consultar con sus médicos para confirmar la aplicación de las vacunas.

Foto: iStock

Por: Unidad de Salud

 

16 de marzo 2021 , 09:24 a. m.

En el último año la ciencia ha trabajado en una forma que quizás nunca se había visto en torno a una sola tarea: la vacuna para enfrentar el covid-19, y en tiempo récord la logró. Sin embargo, persisten muchas inquietudes en pacientes crónicos, como los reumáticos, sobre estos productos salvadores y su acceso a ellos, en parte generadas por la avalancha de información que circula, que en su mayoría dista mucho de la verdad.

El médico Andrés Fernández, presidente de la Asociación Colombiana de Reumatología, responde las preguntas más comunes que se hacen personas que padecen enfermedades autoinmunes, grupo en el cual se encuentran todas aquellas que afectan el sistema inmunológico y que en la mayoría de los casos ocasionan que las defensas del cuerpo ataquen equivocadamente órganos y tejidos sanos como si fueran invasores.

Las más comunes son el lupus eritematoso sistémico, la artritis reumatoide, el síndrome de Sjogren, esclerodermia y la espondilitis anquilosante.

¿Son seguras las vacunas para estos pacientes?

Sí. Pese a la rapidez con que se fabricaron, cumplieron con los requisitos de todo fármaco para ser usado en humanos. Si bien en los estudios de las vacunas no se incluyeron pacientes con enfermedades autoinmunes, no se observaron manifestaciones autoinmunes o autoinflamatorias durante dichos estudios ni durante la vacunación actual, lo que refuerza el hasta ahora concepto de seguridad que ofrecen estas vacunas. En todo caso, los pacientes deben consultar con su médico tratante para confirmar el momento más indicado para la aplicación de la vacuna.

¿Qué más se debe tener en cuenta?

Al igual que con otras vacunas, se sugiere tener en cuenta la actividad de la enfermedad, el esquema de tratamiento inmunosupresor utilizado y las comorbilidades. La sugerencia es vacunarse cuando la enfermedad de base esté controlada y revisar antecedentes de anafilaxis o reacciones alérgicas severas, ya que de existir, se recomienda una observación estrecha tras la aplicación de la vacuna.

¿Cuántas dosis se deben recibir?

El número de dosis y el intervalo de aplicación no son al azar. Es fruto de los estudios clínicos que se realizan antes de permitir el uso de la vacuna en la población general. Las vacunas disponibles en el momento en Colombia sugieren un esquema de dos dosis.

¿Se puede recibir la vacuna si se está en tratamiento con medicamentos inmunosupresores?

Sí. Es clave tener en cuenta que algunas enfermedades de manejo por reumatología, como osteoporosis, osteoartrosis o artrosis degenerativa, gota, fibromialgia, no son enfermedades autoinmunes y, por ende, no utilizan para su tratamiento medicamentos inmunosupresores, es decir, en ellas no existe la menor posibilidad de complicación de su enfermedad por causa de la vacunación.

¿Es necesario hacerles modificaciones a los inmunosupresores para llevar a cabo la vacunación?

No. Aunque quisiéramos que nuestros pacientes tuviesen la menor dosis de medicamentos posible para controlar su enfermedad, no es necesario postergar la vacunación buscando esa disminución de las dosis. Lo fundamental es que la enfermedad esté controlada. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de menor respuesta humoral (anticuerpos) a la vacuna, en especial en pacientes que reciben corticoesteroides a dosis altas, metotrexate, anticuerpos terapéuticos como anti-TNF o Rituximab. Con este último, se recomienda vacunación cuatro semanas antes de la infusión de Rituximab y después de la vacunación se recomienda retardar 2 a 4 semanas después de la segunda dosis de la vacuna si la actividad de la enfermedad lo permite.

¿Pacientes autoinmunes recuperados de covid-19 deben vacunarse?

No existe una respuesta a la fecha; sin embargo, se plantea la vacunación en pacientes recuperados o con infección previa como una posibilidad de ‘reforzar’ la capacidad de defenderse contra el virus. En Colombia, el Gobierno estudia vacunar a estas personas con una dosis única de Pfizer tres meses después de la infección.

¿Los niños con enfermedades reumatológicas deben vacunarse?

No existe una evidencia a favor o en contra de esta vacunación en pacientes menores de 16 años. Ya que los estudios se realizaron en pacientes mayores de 16 años, no existen datos que soporten o desaconsejen su uso en estas poblaciones.

¿Cuál es la mejor vacuna?

En estos momentos, todas son buenas y van a evitar, según los datos disponibles, infecciones graves, hospitalizaciones y muertes. Así que la mejor es la que esté disponible. La invitación a todos es a vacunarse en un acto de amor y responsabilidad consigo mismo y con los demás. Si me vacuno, cuido, y tener un mal reumatológico no es una excusa para no vacunarse.

UNIDAD DE SALUD

Tomado de: https://www.eltiempo.com/salud/respuestas-para-pacientes-con-enfermedades-autoinmunes-sobre-la-vacunacion-573644